miércoles, 26 de mayo de 2021

Reseña: un don especial que te cambia la vida

Título del libro: La niña Violeta

Editorial: Amanuta

Autor: Francisco Jiménez

Ilustradora: Paloma Valdivia

Año: 2007

País: Santiago, Chile


Francisco Jimenéz y Paloma Valdivia construyen este hermoso relato “La niña Violeta”. Con un lenguaje sutil y colores cálidos que se complementan con los sólidos, clasificándose como un libro ilustrado. Como dice Shulevitz (2005), estas ilustraciones funcionan solo como un acompañamiento de las narraciones de la vida de Violeta, pero aun así se debe destacar estas imágenes, ya que amplifica la construcción de la historia.

Esta historia narra los sucesos que vive Violeta Parra, la cual comienza con su nacimiento, en el sur de Chile. Debido a que su familia creció rodeada por la música, desde pequeña se interesó por practicar la guitarra. Un día, después de un trágico suceso que le cambió la vida, su familia cayó en una gran pobreza. Esta situación la llevó a encontrar su verdadero don, el cual la ayudaría a recuperarse de cada caída. En realidad, no le fue bien desde el principio, se veía un futuro incierto, pero ella no se rindió. ¿Pero cómo Violeta llegó a ser una gran artista e importante referente chilena?

Es recomendable, en primer lugar, por su lenguaje, ya que por el vocabulario y el uso de las palabras, como indica Munita (2010) no por su naturaleza infantil tiene que ser un texto simple, poco estético e insulso. Lo anterior se puede ver en cómo el autor retrata los sentimientos de Violeta a través de un lenguaje poético: “La Violeta está devastada y para acallar su llanto se sumerge en las profundidades del mar. Lentamente, un grupo de sirenas y peces se acercan para consolarla. Con sus caricias van secando sus lágrimas y con sus susurros le infunden valor.” (p.27)

En segundo lugar, el diálogo, aunque es mínimo en este cuento, es muy importante para el desarrollo de la obra. Como dice Colomer (1999), un diálogo presente ayuda a los lectores menores a que puedan entender con mejor facilidad toda la información de las acciones realizadas por el personaje sin prolongarse innecesariamente. Esto se identifica en una de las pocas veces que se utiliza este recurso, cuando su primer esposo compara el cariño hacia él y la música, terminando por dejarla debido a su incondicional amor por las composiciones.

En tercer lugar, se encuentra una gran colaboración entre imagen y texto, ya que estas ilustraciones favorecen al niñe porque de alguna forma hace más comprensible y entendible las características del personaje y acciones, complementándolo con el formato del libro cuadrado. Como dice Colomer (1999), este formato ayuda a que el texto e imagen tenga una buena calidad y concentración en los detalles de las ilustraciones. Esto se puede observar en los dibujos, por ejemplo cuando Violeta pasa por algún momento melancólico es retratada con pequeñas manchas debajo de sus ojos.

Por último lugar, el desenlace. Según Colomer (1999), este elemento es primordial para la valoración de los relatos, debido a que este mismo debe producir una respuesta emocional. En este caso no es una reacción de alegría, sino todo lo contrario, evidenciando que el cansancio y la tristeza forman parte de la vida, llevándola a la muerte.

La niña Violeta está recomendada a partir de los 8 años en conjunto con un adulto mediador, para así ser una lectura comprendida y disfrutada, puesto que es una biografía narrada que habla sobre temas que pueden ser sensibles para algunas personas. Este relato es ideal para leer sobre un personaje cultural, especialmente ahora en pandemia.


Autoras de la reseña: Nicole Berríos, Constanza Farfán y Nibot Pastén.



Reseña: el punto de vista es algo relevante en la vida


Título del libro: Matías dibuja el sol

Editorial: Ediciones Ekaré

Autora e ilustradora: Rocío Martínez

Año: 2002, 2005

País: México



Rocío Martínez redacta y diseña “Matías dibuja el sol”, un cuento llamativo dado que trabaja la ilustración y la escritura de una forma equilibrada dentro de este, por ende, estas características dan a entender que es un libro-álbum. Uri Shulevitz (2005) indica que la imagen es tan importante como las palabras, puesto que, para comprender el sentido de la historia por completo se necesitan ambos elementos que la constituyen, el texto y la imagen.

Esta es la historia de un pequeño puercoespín llamado Matías, al cual le gusta dibujar. Ese día Matías dibujó y dibujó, y luego de varios intentos se sintió satisfecho con su trabajo resuelto. Durante el transcurso del día llegaron sus amigues y distinguieron, lo que para el puercoespín eran trazos sin sentido, para Samuel, Antonia, Tomasa y Penélope tuvieron otro significado, fueron obras de arte. ¿Por qué creen que les amigues de Matías disfrutaron su arte?

Matías comparte con los animales lo que quiso dibujar y ellos le expresan que eso no es lo que interpretaron, cada animalito vio algo diferente y es ahí cuando la coneja Penélope le reveló a Matías que siempre van a existir distintos puntos de vista de un tema en particular.

Este libro es una construcción íntegra, en primer lugar, por la buena relación que se desarrolla entre los elementos que lo componen, ya que brinda la buena oportunidad de la lectura, que propone Munita (2010). Es decir, la lectura de este texto permite entender la realidad y lo que se percibe no como un dogma o única posibilidad, sino que se puede encontrar más de un significado en las cosas y, al mismo tiempo, gracias a las figuras literarias que se encuentran en el texto, se conecta con otras formas de construir la realidad y la formación de significados diversos, a través del lenguaje. Tal y como se presenta en el libro, el protagonista gracias al aporte de otres, comprende que las cosas se pueden observar desde más de una perspectiva y darle más de un significado a esta. 

Como segundo foco, se tiene el fondo de página, que según Colomer (1999): “es un espacio abstracto, que ofrece un amplio campo a la acción y favorece la concentración en la escena, resaltando el texto y la imagen” (p. 175). Por ende, la obra en su totalidad trabaja de manera congruente con el escrito y la ilustración, de la misma manera que se verá en el libro, puesto que los fondos le dan una razón de sentido al enunciado, como se puede notar en la página 13 del cuento, donde Samuel se destaca del fondo de página blanco y muestra el dibujo hecho por Matías, el cual le da el apoyo al lector para comprender qué es lo que interpreta.

Se recomienda el inicio de la lectura “Matías dibuja el sol”, desde los 6 años de edad, dado que les niñes empiezan a trabajar la lectura y este cuento contiene un buen vocabulario para ser entendido desde la infancia. Como explica Colomer (1999): "el lenguaje del relato facilita la lectura: las frases son cortas por el hecho de adaptarse a una descripción objetiva y realizada desde una perspectiva infantil" (p.172).


Autoras de la reseña: 
Camila Diaz, Rayén Contreras y Mijal Berezin.



Reseña: ¿qué pasa cuando tu mayor entretención de pronto ya no funciona?

Título del libro: ¡No funciona la tele!

Título original: Penny Lee and her TV

Autora e ilustradora:
Glenn McCoy

Editorial: Santillana Ediciones Generales

Traductor: Miguel Azaola

Año: 2011 

País: México



Las imágenes presentes en este libro sirven para potenciar la historia, darle sentido y profundidad. Sin embargo, el texto se puede entender a cabalidad sin ellas. Es por esto que es un libro ilustrado, ya que, como lo indica Shulevitz, (1999) las ilustraciones acompañan a un texto que bien puede sobrevivir sin ellas” (p.1). Aun así, sí son un apoyo estilístico importante.

La historia trata sobre una niña llamada Pepa León, quien no podía vivir sin su televisor. La TV era todo lo que conocía del mundo. Su obsesión por mirar televisión la hacía ignorar todo su alrededor, entre ello, a su mascota Barriga. Un día ¡LA TELE NO PRENDIÓ MÁS!, por lo que, junto a Barriga, emprendieron un imaginable viaje hasta un servicio técnico para reparar la televisión. Durante el viaje, Pepa se dio cuenta de lo que había afuera. Un mundo completamente desconocido para ella, lleno de colores, juegos y diversión. ¿Acaso este será el fin del televisor para el mundo de Pepa?

En primer lugar, es considerado un gran libro para leer por las páginas que presentan un fondo blanco, las cuales “ofrecen un amplio campo a la acción y favorecen la concentración en la escena, resaltando el texto y la imagen” (Colomer, 1999, p. 175). Es por ello que esta característica es fundamental para lograr resaltar tanto las ilustraciones de las vivencias experimentadas por los personajes, como el texto, que sin este fondo sería mucho más monótono y poco llamativo.

En segundo lugar, el formato es otro punto importante para destacar de esta obra. Este formato tiene una dimensión pequeña, lo cual según Colomer (1999) favorece la relación de intimidad que se puede generar entre libro y lector. También se destaca la distribución rectangular vertical, formato que permitió a la escritora emplear un llamativo recurso estilístico. El recurso consiste en la utilización de 2 páginas que dan origen a un formato rectangular horizontal, lo que “posee una voluntad explícita de representación del mundo físico al identificarse con la habitual mirada humana sobre la línea del horizonte.” (Colomer, 1999, p.174). Lo mencionado anteriormente es precisamente lo que se ve en las páginas, cuando se presentan paisajes de cuando recorren la ciudad.

En tercer lugar, al momento de la lectura, el texto logra cautivar y mantener un constante disfrute de las aventuras que vivían a cada momento Pepa León y Barriga. Sobre todo al momento final, ya que sorprende con un inesperado y entretenido desenlace. Situación que menciona Machado quien dice “si un libro no es leído con gusto, con placer, con emoción por los adultos, tampoco lo será por los niños…” (Machado, 1998, citado por Munita, 2010, p.22). Por lo tanto, si fue gozado por adultos, será un libro con muy buena llegada también para los niños. 

Para finalizar se destaca que este libro está enfocado para niños desde los 7 años que se encuentren idealmente en primero o segundo básico, ya que están recién desarrollando las habilidades lectoras. Ahora bien, como señala Colomer (1999), el no tener velocidad lectora puede ser una desmotivación al querer iniciar un libro, pero si este libro, a diferencia de lo esperado, contiene una trama interesante, logrará evitar el rechazo a la lectura y por el contrario los motivará a querer seguir descubriendo más historias.


Autoras de la reseña: Paulina Mella y Javiera Rebolledo.

Reseña: la importancia de animarnos a dejar nuestras propias marcas. ¿Es solo un punto?

Título del libro: El punto

Autor e ilustrador: Peter H. Reynolds

Editorial: Ediciones Serres

Año:
2005

País: España


El Punto, Peter H. Reynolds. Libro álbum, en él existe una relación texto e imagen, ya que la ilustración y la narración se complementan entre sí, esto quiere decir que para acceder a toda la información del libro es necesaria participación conjunta de estos elementos. Shulevitz (1999) denomina esta relación complementariedad, gracias a las ilustraciones, el texto es esclarecido. Este libro presenta una dinámica en que las escenas parecen estar relatadas por el texto y apoyadas por la imagen y viceversa, otras son narradas por la imagen y apoyadas por el texto.

El libro centra su historia en una niña llamada Vashti, quien acaba su clase de artes frustrada por no saber qué dibujar. Su profesora interviene y la incentiva a dejar al menos una marca, que deje fluir su lápiz sobre el papel. Vashti incrusta el lápiz en el centro de la hoja y hace un punto. La profesora la observa atentamente, le pide que firme su dibujo y al llegar la clase siguiente Vashti se lleva una gran sorpresa, ¿es ese su punto, enmarcado en un enorme marco dorado?, ¿qué pensará Vashti al ver su dibujo, un simple punto, enmarcado?

Existen muchos argumentos para valorar esta obra. En primer lugar, un aspecto de especial interés sería la apelación a la empatía del lector, la presencia de detalles cercanos y reales experiencias infantiles (Colomer, 1999). Por ejemplo, cuando se presenta a Vashti frustrada manifestando su enojo, incrusta su lápiz en la hoja. La historia nos muestra una niña sensible, que puede manifestar enojo en la sala de clases y ante su profesora, no es la actitud de una niña perfecta o ideal, sino una cercana al lector. Les niñes se molestan, se enfadan con les profesores o con las situaciones propias del proceso de aprendizaje dentro del aula, como le ocurre a Vashti. Este modelo narrativo potencia “el protagonismo exclusivamente infantil”, como dice Colomer, pone el foco de la narración y el mundo literario en un infante. Este modelo es utilizado desde mediados del S.XX, siendo en las últimas décadas donde ha tomado más fuerza.

En segundo lugar, se puede apreciar el fondo blanco de las páginas, que favorece la concentración del lector en la escena, pone el foco en el texto y la imagen (Colomer, 1999). Esto, apoya la lectura de les niñes, pone un énfasis en la acción del personaje, generando una concentración única en la escena, lo que además es apoyado con tonalidades (como señala Adam, 1992 en Llunch, 2004) que guían lo que se conoce como esquema quinario (inicio, conflicto, final). Por ejemplo, en el  inicio del conflicto el tono rojo enfoca a Vashti, más adelante esto cambia en tonalidades, lo que apoya la interpretación emocional de la protagonista a lo largo de la historia.

Finalmente, es importante destacar el final, ya que “El final de las historias es otro elemento fundamental para la valoración de las narraciones porque otorga sentido, retrospectivamente, a la narración leída y provoca la reacción emotiva del lector.” (Colomer, 1999, p.165). Este texto nos presenta un final positivo, otorga un final con sentido motivador y busca una reflexión en el lector en torno a las experiencias de aprendizaje.

Lectura recomendada desde los 6 años, edad en la que más o menos está la protagonista. Se invita al lector a identificarse en la obra, buscar en ella motivación y disfrute.



Autorxs de la reseña: 
Catherine Rebolledo, Joaquín Correa y Gabriel Flores.


Reseña: separaciones que unen: no siempre es mamá y papá

Título del libro: El divorcio de mamá y papá oso

Editorial: Libros del rincón

Autora: Cornelia Maude Spelman

Ilustradora: Kathy Parkinson

Año: 2011

País: México


El divorcio de mamá y papá oso es un cuento ilustrado, en el que lo escrito tiene total y única función de narrar la historia. Siendo entendible incluso sin el uso de ilustraciones (Shulevitz, 2005).

Cornelia Maude presenta a Dina la osa, quien vivía junto a sus tres personas favoritas, su mamá, papá y hermana mayor. Como familia realizaban muchas actividades, aunque la pequeña también disfrutaba de hacer cosas a solas con su padre o madre. Inesperadamente, la vida de Dina cambió debido al divorcio de ambos. Debido a eso, le causó una gran pena porque no quería vivir sin su papá y que este se alejara. A tan temprana edad no entendía cómo serían las cosas a partir de ese momento. Sin embargo, luego de una explicación de parte de su padre comprendió que aquella separación no sería un impedimento para seguir viéndolo. ¿Qué sucederá con esta familia? ¿Podrá Dina entender este nuevo proceso en su vida?

La historia expone un controversial tema como lo es la separación de padres, una situación difícil, aún más para los pequeños. Descrito de tal manera que provoca una reacción sin inconvenientes a pesar de lo complejo que resulta. Por ello, se destaca de este libro, en primer lugar, sus dimensiones (21 x 24 cm) que permite su categorización como un ejemplar de gran proporción. Colomer (1999) se refiere al tamaño considerable de un libro como favorecedor para la lectura compartida. Con este formato de mayor volumen, se garantiza una buena lectura en compañía mientras se conversa de aquel tema de suma importancia para abordar a corta edad. Al respecto, Colomer también señala en su libro escrito en 1999, que la extensión de la literatura infantil y juvenil hacia los temas psicológicos viene acompañada de un nuevo propósito moral. Se trata de mostrar a los niños y adolescentes que el conflicto no se puede evitar, es parte de la vida. Lo que se busca del joven lector es que aprenda cómo incrementar su capacidad de enfrentar el conflicto a través de la comunicación y el afecto, de la comprensión y la compensación entre los distintos aspectos de la vida.

En segundo lugar, se hace énfasis, a lo largo de la historia, al cambio que experimenta la familia, específicamente la protagonista, Dina. Se expone la alteración de su cotidianidad al no poder realizar ciertas actividades de la misma manera que antes. Estos cambios, difíciles de afrontar para una pequeña, llegan a ser significativos y suponen una evolución a nivel personal para afrontarlas. Lluch (2004) define a personajes de esas características como “personajes dinámicos”.

El cuento puede ser leído desde la infancia, de preferencia a partir de los 6 años, puesto que presenta un lenguaje de fácil comprensión. Según Colomer (1999), “las frases son cortas por el hecho de adaptarse a una descripción objetiva y realizada desde una perspectiva infantil” (p.172). Se presentan frases sin mayor complejidad, un conjunto de palabras cotidianas, por tanto, son utilizadas y entendidas por niños. Y además, cumple un importante propósito al referirse a la separación de padres de forma sutil y adecuada para leer desde la infancia. Munita (2010) señala: que se deben abordar características textuales que procuren presentar la literatura infantil y juvenil, agregando que ésta también pueda ser entendida debido al contexto comunicativo que establece con el lector.



Autoras de la reseña: Stephanie Abarca, Belén Mayolafquén y Antonia Vargas.




Reseña: misterio, solución y un amigo en el proceso


Título del libro: La Perrita Detective

Autora: Julia Donaldson

Ilustradora: Sara Ogilvie

Traductor/a: Cristina Rodríguez Fischer

Editorial: Macmillan Children’s Book/ Art Blume

Año: 2016, 2017

País: Londres, Inglaterra/ Barcelona, España


Este entretenido cuento infantil de ficción, la perrita detective es un precioso libro-álbum, definido así en virtud a lo que nos dice Uri Shulevitz (2005), que son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras, o sea estas no se sostienen por sí solas sin la imagen.

Nos habla de una intrépida perrita con un gran sentido del olfato llamada Nina. Ella vive con Pedro su dueño, adora olfatear y encontrar objetos perdidos. Cada día, Nina acompaña a Pedro a la escuela y ve con mucha atención a los otros niños cuando leen cuentos. Ella adora olfatearlos, son sus favoritos. Un día llegando a la escuela, todo había cambiado, el profesor lloraba desconsoladamente. ¡No estaban los libros! ¡Han desaparecido! Es ahí cuando nuestra detective canina entra en acción y se hará cargo enseguida. Comienza la búsqueda junto a Pedro, el profesor y los niños, pasando por diversos lugares de la ciudad, recorriendo cada rincón en su búsqueda. ¿Los encontrarán? ¿Darán con el culpable?

Este cuento posee una estructura simple, con imágenes maravillosamente ilustradas con colores cálidos y una traducción al español rimada. ¿Por qué se recomienda este cuento? No a modo general, pero muchos niños cuentan con una mascota y el énfasis que le da este cuento a la amistad y complicidad que tienen Pedro y su perrita Nina lo hace muy especial, ya que es sabido que estos vínculos crean una unión particular y sirven de mucha contención para los niños, especialmente en periodos de encierro. El cuento además nos mantiene con bastante expectación durante su relato, entregándonos un final cerrado, siendo el culpable reivindicado entendiendo su error.

En lo que respecta al valor de esta obra, hay varios elementos que aportan de manera significativa al contenido, entre estos podemos destacar lo bondadoso que resulta la oportunidad de brindarles a los niños literatura de calidad, considerando el uso particular que tienen los diálogos y la rima. Como por ejemplo: “Moviendo la cola con energía, la detective Nina la pista seguía”. Tal como nos señala Munita (2010): “El juego con la palabra, la narración, el diálogo, de tal modo que el texto resulta atractivo para él, más se conecta con sus intereses e inquietudes psicológicas” (p.28). Por tanto, jugar a rimar les ayuda en el aprendizaje del lenguaje y a la adquisición de conciencia fonológica (conocer los diferentes sonidos que componen las palabras) estimulan el lenguaje expresivo, comprensivo y favorecen a la memoria.

Otro aspecto considerable, la bella ilustración que tiene este cuento. Sara Ogilvie, su ilustradora, nos regala un diseño extraordinario. En suma, existe una estrecha colaboración entre el texto y la imagen, esta última acoge los aspectos descriptivos de las acciones y los personajes a cabalidad (Colomer, 1999). Además, posee un diseño de forma cuadrada, en que utiliza el recurso de la extensión a doble página, quedando la imagen de forma rectangular horizontal, evitándose así la monotonía en el relato. 

Es una historia de aventura para entretener y ser leída por niños curiosos desde los 6 años, amantes de los animales y de la aventura; que buscan una lectura simple, la cual evita ser demasiado emotiva. El libro busca motivar a los niños a leer. ¡Apúntate a la lectura! nos dice, y a conectarse con un relato que nos lleva a la reflexión sobre el valor de la amistad y trabajo en equipo.


Autorxs de la reseña: Carolina Guzmán, Samuel Salamanca y Vicente Cerna.


Reseña: la tristeza, mi compañera fugaz

Título del libro: Tristeza, manual de usuario

Editorial: Picarona

Autora e ilustradora: Eva Eland

Año: 2018 - 2019

País: Reino Unido



"Tristeza, manual de usuario", pertenece a la categoría de libro-álbum, puesto que tal como señala Shulevitz (2005), tanto la narración como las imágenes que se presentan en el texto, deben ser entendidas en conjunto. Sin ello, su contenido se vuelve confuso.

El libro “La tristeza. Manual de usuario”, presenta la historia de un niño de aspecto joven y apariencia solitaria, que recibe una inesperada visita a la puerta de su casa: la tristeza. El niño, sorprendido, no entiende por qué la tristeza lo sigue sin explicación alguna. Tampoco entiende por qué esta visita es tan asfixiante y le hace sentir que no puede respirar cuando están cerca. Intenta ocultarla y hace todo lo posible para que esta se vaya lejos, sin tener éxito alguno y sintiéndola cada vez más parte de él. Tratando de entender lo que sucede, el niño toma la decisión de no temerle a la tristeza, intenta comprenderla y escucharla. ¿Será este el comienzo de una buena amistad?

Eva Land nos presenta un texto ligado a temáticas psicológicas de carácter enriquecedor para niños, niñas y quienes lo lean en su compañía. En primer lugar, uno de los aspectos a valorar de este libro es el final de la historia. Al respecto, Colomer (1999) señala que la literatura infantil y juvenil tiene un nuevo propósito, enfrentar los conflictos que se presentan a lo largo de la vida a través de la comunicación y comprensión de estos. Los niños y niñas no pueden evitar las dificultades que son parte del día a día, si no que deben hacerlo parte de ellos. También se presenta la tristeza como una emoción que es difícil de entender y hacerla parte de ti, pero se establece como desafío, debido a que es un sentir que se debe aprender a llevar a través del tiempo, y para ello, comprender también su origen. Esta narración pone a la palestra un tema muy delicado al momento de tratarse con las pequeñas y pequeños: la tristeza. En la sociedad actual, esta siempre se ha visto como sinónimo de debilidad y poca tolerancia a los problemas de la vida. Por lo mismo, se intenta oprimir u ocultar este sentir para así evitarlo y no hacerle frente a las dificultades del pasado (o presente). Los niños y niñas deben trabajar con sus emociones, experimentarlas, sentirlas, enfrentarlas, saber que no está mal sentirse así y los adultos deben ser los principales guías para ellas y ellos.

En segundo lugar, otro aspecto a valorar es el fondo del texto, donde Colomer (1999) señala que este espacio ayuda a que sobresalga la imagen y el texto. En ocasiones, este fondo deja de ser fondo como tal, pasando a tomar otro papel en la narración. En el texto se presenta el fondo como el espacio en que se desarrolla la historia. La comunicación mediante elementos visuales aporta a una comprensión más acabada del texto, además, la combinación de tonos tras el blanco de las páginas permite resaltar y caricaturizar las ilustraciones.

Esta historia va dirigida idealmente a niños y niñas desde 6 años de edad, pero también puede ser leído en cualquier etapa de la vida. Al momento de que el texto sea leído por un niño o niña, se sugiere sea acompañado por un adulto, ya que ellos pueden guiarlos en el entendimiento de las distintas emociones presentes en el texto, facilitarles herramientas y guiarlos en su proceso lector.


Autorxs de la reseña: Ignacia Pacheco y Santiago Ortega.



Reseña: un pingüino que lo sabía todo, o bueno, casi todo

Título del libro: El pingüino adivino

Autora: Victoria Hurtado

Ilustrador: Francisco Javier Olea

Editorial: Ediciones B

Año: 2010

País: España


El libro “El pingüino adivino”, escrito por Victoria Hurtado e ilustrado por Francisco Javier Olea, es un ejemplo perfecto para referirse al libro álbum. Puesto que, tal como lo señala Shulevitz (2005), cumple con la importancia de la complementariedad del texto e imagen, ya que a medida que avanza la historia las imágenes van entregando información que ayuda al lector a comprender de mejor manera el cuento.

La historia trata sobre un pingüino llamado Serafín, el cual era muy estudioso, por lo que podía adivinar a qué especie pertenecían los distintos animales que lo iban a visitar cada día, como una ballena, un caballito de mar y una pingüina, basándose en las diferentes características que tenían cada uno de ellos. Un día, llegó un ornitorrinco que poseía muchas de las características que conocía Serafín, preguntando si sabía a qué especie pertenecía él y por un momento, Serafín no supo qué responder. ¿Serafín habrá encontrado una respuesta para el ornitorrinco? ¿Qué habrá generado esta respuesta en el ornitorrinco?

Esta historia escrita por Hurtado es muy recomendable porque reúne elementos de gran calidad que son importantes a la hora de elegir un texto para los más pequeños. Por ejemplo, un final muy llamativo, una narración a base de rimas e imágenes que logran captar la atención del lector.

En primer lugar, respecto a las imágenes que se encuentran en el libro y basándose en lo que dice Colomer (1999): “aparte de analizar o resumir, la ilustración puede cumplir muchas otras funciones” (p.179), se aprecia que a medida que van apareciendo ilustraciones, estas van entregando información que no se encuentra de manera explícita en el texto, pero que es muy importante para poder comprenderlo. Un ejemplo de esto es cuando en el texto se dice “Serafín nos decía que era mamífero un león, y que siempre sería un ave un lindo gorrión” pero ¿cómo lograba saber eso? Si el lector se fija en la imagen se logra apreciar que Serafín tenía una especie de tabla hecha por él mismo donde especificaba a qué especie pertenece cada animal.

En segundo lugar, como señala Teresa Colomer en su libro de 1999, el final es otro elemento importante al momento de valorar una narración, debido a que puede generar diversos sentimientos en el lector. En esta ocasión existe un final feliz, ya que el ornitorrinco queda muy alegre y satisfecho con la respuesta que le da el pingüino, esto causará que el lector pueda empatizar con ese sentimiento de felicidad al terminar la historia.

Por último, el lenguaje facilita la lectura, al respecto de esto Colomer (1999) señala que al ser frases cortas estas logran adaptarse a una descripción objetiva desde una perspectiva infantil. En esta historia se logran ver frases cortas pero también en rimas, como por ejemplo: “¿Seré yo un caballo o seré yo un pez? Dime tú qué opinas, dime tú qué ves”, con este uso de rimas se puede captar de mejor manera la atención de los lectores más pequeños, generando que ellos se concentren en la lectura y que esta pueda ser mucho más autónoma.

El libro “el pingüino adivino” es un libro muy recomendable para los niños/as que pueden ir desde los 6 años en adelante, pues es una edad en la que se enfrentan a sus primeras lecturas, y como se señala anteriormente, contiene elementos que ayudan a que se genere una relación agradable entre la historia y el lector, lo cual lo hace una opción muy acertada.


Autoras de la reseña: Valentina Vásquez y Alondra Navarrete.

Reseñas: hermanos de distintos huevos

Titulo del libro: Coco y Pío

Autor e ilustrador: Alexis Deacon

Editorial: Ediciones Ekaré

Año: 2014 (segunda edición)

País: España

Traducción: Carmen Diana Dearden




Este es un libro álbum en el que el sentido de la historia es completado por la imagen. Esta agrega información, tal como lo indica Shulevitz (2005): “el peso de la narración recae igualmente o más en las ilustraciones que en las palabras” (p.1).

Frente al mar se encontraban dos huevos, uno apoyado sobre el otro. De ellos nacen un cocodrilo llamado Coco y un pájaro llamado Pío. A pesar de sus diferencias, la ignorancia hacia el mundo exterior es la misma y es así como se adentran en una aventura de sobrevivencia, aprendiendo a respetar y compartir sus estilos tan distintos que los llevará a formar un vínculo. Y un día, en una de sus aventuras, la corriente del río los llevó a un lugar donde se encontraron con un grupo de cocodrilos y una bandada de pájaros. Es ahí entonces cuando toman la decisión de seguir caminos separados. ¿La naturaleza podrá romper su vínculo, acaso pueden ser un pájaro y un cocodrilo hermanos?

Es interesante, en primer lugar, por sus imágenes. Colomer (1999) indica que las ilustraciones tienen la capacidad para introducir complicaciones en la historia que no transcurren a través del texto. Se pueden describir escenarios y personajes logrando que las ilustraciones también cuenten la historia, entregando detalles de los que no aparecen escritos. En el libro se ven las acciones de los personajes que no se mencionan en el texto, en este caso el intercambio de cultura que se hace al imitarse, ya que cada especie tiene sus costumbres. Un ejemplo más concreto sería la alimentación. Ambos se alimentan de forma distinta: el cocodrilo caza su comida, en cambio el pájaro espera a que su madre lo alimente y en el texto podemos ver cómo estas ideas se complementan.

En segundo lugar, el fondo de la página, “es un espacio abstracto, que ofrece un amplio campo a la acción y favorece a la concentración en la escena” (Colomer,1999, p.175), permitiendo que la imagen resalte mucho más que el texto. Por ejemplo, en la obra el autor se encarga de hacer énfasis en los cuadros, dejando su fondo en blanco para dar a entender que siguen una secuencia, haciéndolo mas atractivo para captar la atención del lector en la imagen. Estas secuencias permiten construir el ritmo de la narración.

En tercer lugar, se destaca de esta obra el hecho de que la formación de valores se entregue de una forma más sutil. Munita (2010) sugiere que antes la literatura infantil era vista como una forma de dejar enseñanzas y moralizar a los niños, ahora se entiende que puede ser interpretada subjetivamente, ya que se relaciona a un concepto propio que los lectores deberían captar dependiendo de la formación moral y ética. Durante la historia se pueden interpretar enseñanzas que los llevará a conocer algunos valores que van a ser juzgados por cada lector, como la amistad.

Si bien la editorial sugiere que el texto sea leído durante una edad determinada, se recomienda leer este cuento desde los 6 años y dejar a todo público que desee gozar de este, porque como lo indica Machado en Munita (2010): “Si un libro no es leído con gusto, con placer, con emoción por adultos, tampoco lo será por los niños.” (pp. 22-23). Y de este modo cambiar hábitos, creencias, el acceso cultural y social, construidos por adultos sobre la literatura infantil.


Autoras de la reseña: María José Cortes, Catalina Sara y Natalia González.  







Reseña: mamá siempre estará con nosotros...

Título del libro: No es fácil, pequeña ardilla

Autora: Elisa Ramón

Ilustradora: Rosa Osuna

Editorial: Kalandraka

Año: 2004

País: España


Este cuento que fue premiado el año 2005 por el Programa Nacional de Lectura (México). Pertenece a la categoría de libro álbum que, según Shulevitz (2005), se caracteriza por las imágenes del cuento, ya que son complementarias a las palabras a fin de interpretarlas para comprender la historia y a la vez sus ilustraciones amplían el contenido mediante colores y detalles que representan emociones.

La pequeña ardilla roja sufre un gran duelo después de la pérdida de un ser tan amado como su madre. A pesar del apoyo que recibe de su padre y su mejor amigo Búho, cree que no volverá a ser feliz nunca, piensa que su querida mamá la ha abandonado. Entre recuerdos, tristeza y nostalgia ve a sus amigos jugar con sus madres en el bosque, y la pequeña extraña cada día más a su madre, sintiéndose muy sola. Una tarde, contemplando la puesta de sol, una sensación que no había percibido hace tiempo invadió a nuestra amiga ardilla, algo que le devolvió la felicidad. ¿Qué fue lo que logró devolverle la sonrisa a la pequeña ardilla?

En esta obra se evidencia la importancia de la imagen a lo largo del cuento. Según Colomer (1999), permite que los niños puedan analizar la historia mediante la conexión de las palabras y la imagen, ya que las imágenes también pueden ser leídas y permiten complementar el texto. En el comienzo del libro, se puede evidenciar cómo los fondos de las ilustraciones son grises y aluden a la tristeza, pero a lo largo de la historia cambian a un tono más cálido que se puede interpretar como la evolución positiva del duelo de la pequeña ardilla. Esto posibilita la ampliación del contenido del texto a través de la imagen.

Otro criterio para valorar es el final de la historia que, fuera de lo tradicional, no representa un final feliz, sino una aceptación del conflicto que logra una sensibilidad en el lector. Colomer (1999) explica que el tema de la muerte en la literatura infantil actual implica un final prometedor al poder asumir el dolor. En el caso del libro, cómo la ardilla es capaz de aceptar la pérdida de su madre.

Por último, la pandemia trajo consigo la pérdida de muchas personas. El libro brinda la posibilidad de acercarse a un tema cotidiano para muchas familias en este contexto, como lo es la muerte. Esto se refleja en el criterio de la diversidad de funciones que Colomer (1999) define como el para quién y para qué en medio de una variedad de lectores. En el caso de esta obra, se busca generar conversaciones sobre un tema tan complejo en algunos casos para dialogar, como la muerte.

Este cuento está dirigido a niñas y niños desde los 6 años en adelante ya que, como explica Munita (2010), una obra de calidad literaria puede ser leída a cualquier edad, y debido a que trata temáticas duras como lo son la pérdida de un ser amado y el duelo. El objetivo del cuento es que las personas que hayan pasado por algo similar se sientan entendidos por el personaje de la ardilla y de esta manera ayudarlos a sanar sus penas.


Autoras de la reseña: Valentina Vargas, Daniela Lobos y Vahiteare Andrade.

Reseña: ¿qué le puedo leer a mi hijo en cuarentena? Una propuesta de aceptación en la sociedad

Título del libro: Boris, un compañero nuevo en la escuela

Autora: Carrie Weston

Ilustrador: Tim Warnes

Editorial: Norma

Año: 2013

País: España


La obra de Weston, "Boris un compañero nuevo en la escuela", pertenece al género de literatura infantil, como un libro álbum, ya que la ilustración es fundamental para el entendimiento de la obra, pues sin ella faltaría la mitad de la trama que se expone. El aporte de las imágenes en un libro álbum es entregar información que en el texto no se da, como lo son los detalles específicos, pues, para la conformación de este tipo de obras, el texto y la ilustración tienen una relación reciproca de complementación (Shulevitz, 2005).

El libro álbum de Carrie trata sobre la llegada de un nuevo estudiante a una escuela, el cual era un oso, que no cumplía con las expectativas de sus compañeros, ya que no era como se lo habían imaginado cuando la señorita Clueca, una gallina, les contó sobre él. Es por eso que Boris se enfrentó a diversos conflictos a la hora de socializar con los demás alumnos. Al tener un aspecto diferente en comparación a sus compañeros, ellos sintieron miedo y no se le quisieron acercar. ¿Logrará el oso integrarse al grupo? ¿Podrá enfrentar las diferencias que tiene con sus compañeros?

Primeramente, una virtud de esta obra tiene que ver con su género, el de libro álbum, ya que pone en práctica herramientas propias de este, como lo es la permanente interacción de la posición del texto con respeto a la imagen o en sí el mismo texto dentro de ella. Lo anterior  vuelve mucho más llamativa y didáctica su lectura, ya que al jugar con las letras obtenemos una función ilustrativa. De esta forma, obviamente refuerza la interacción que el libro álbum permite (Colomer, 1999). En la página 4 del libro, cuando empieza la narración, se encuentran elementos de la ilustración que añade detalles, por ejemplo, el día en que Boris llegaría a la escuela estaba escrito en la pizarra.

Otra de las características de este libro álbum que lo hace particular, es que es familiar. Llega a ser más interesante el leerlo en conjunto que de forma individual, pues existe una necesidad por parte de los autores de obras literarias, específicamente literatura infantil, en las que se espera que estas puedan ser leídas, disfrutadas y compartidas por público de todas las edades (Colomer, 1999). Esto deja en evidencia justamente que un libro catalogado como infantil es en realidad familiar y particularmente Boris cuenta con una temática que no solamente los niños son capaces de observar.

Por último, un aspecto importante a rescatar de la obra es que motiva la reflexión de los pequeños, ya que permite analizar la relación de ellos mismos y su entorno. Los lectores pueden ver reflejada su realidad en los distintos personajes de la obra, dependiendo del que más los identifique. Siendo posible tomarlos como ejemplo para la resolución de sus conflictos e imitando lo que realiza el personaje. Las obras literarias ayudan a poder visualizar las vidas y experiencias de los propios lectores, debido a la reflexión con la ficción de otro (Munita, 2010). Un ejemplo de la obra que puede representar una experiencia para un lector es justamente el prejuicio que recibe Boris por su aspecto físico, lo que un niño puede comparar con la situación de un compañero, que recibe acoso por tener sobrepeso.

La obra anterior puede ser leída desde apenas seis años de edad en adelante. Siendo una excelente forma de pasar el tiempo de la cuarentena.


Autoras de la reseña: Alexia Díaz, Estefanía Ule y Daniela Vásquez. 




Reseña: la muerte no es tan mala como parece


Título del libro:
 Pato, muerte y tulipán

Autor e ilustrador:
Wolf Erlbruch

Editorial:
Océano de México

Año:
2007

País: México


Al leer el libro ‘’El pato, la muerte y el tulipán’’, se observa que pertenece al género de libro-álbum, el cual  se caracteriza, según Shulevitz (2005), en que las palabras ayudan a enfatizar el detalle que propone la imagen. Lo anterior, en la presente lectura, se manifiesta en las imágenes, que influyen directamente en la comprensión, al darle sentido al texto mostrando escenas que son necesarias para entender lo que se relata posteriormente.

La temática del cuento se desarrolla en torno a dos personajes: el pato, quien vive felizmente, disfrutando del estanque, y la muerte, la cual a pesar de los prejuicios que carga, es muy agradable. Estos dos personajes se acaban de conocer, aunque la muerte siempre acompañaba al pato sin que él supiera. Forman una relación amena, realizan actividades juntos, conversan y se divierten. El pato vive la tensión de no saber si la muerte está con él para llevárselo, o definitivamente para pasar el rato juntos. Dentro de ese mismo discurso, la muerte le provoca cierto temor de cómo puede morir, le menciona que puede fallecer de un resfriado o devorado por un zorro.

En cuanto a la relación de imagen y texto, según Colomer (1999) ambos se reparten, pues en el libro álbum ocurre el efecto de complementariedad entre texto e imagen para dar un sentido completo. Además, se une a lo expresado por Shulevitz (2005), el cual considera que es un aspecto esencial en el análisis,  por la función de las imágenes al  completar la información que proporciona el texto y no sólo representar lo que el texto relata. Un ejemplo, es que la ilustración muestra al personaje ‘’muerte’’ con una actitud sonriente en todo momento (pág. 8 del cuento) y sólo leyendo el texto, es imposible darse cuenta que la muerte adquiere una actitud simpática.

Otro aspecto a considerar es la calidad del cuento, la cual se evidencia en que la temática central ‘’La muerte’’ es considerada tabú en la sociedad, aún más si es para niñes, por lo cual, en base a lo señalado por Colomer (1999), el cuento permite entregar una experiencia literaria de calidad, al romper con los estereotipos que se han construido sobre les niñes (sólo deben leer aspectos agradables, felices e ideales) y acerca de la lectura que deben o no realizar. Lo anterior permite incluir a través de estos temas, la reflexión y el significado que puede aportar al aprendizaje desde la realidad que viven.

Por último, unido a lo anterior se destacan las oportunidades de reflexión y de significado que brinda la lectura, lo que Según Munita (2010) resulta beneficioso, ya que sirve como una forma de dar y profundizar los espacios de análisis e interpretación colectivos generando nuevas oportunidades de acceso al texto. Esto se muestra al dar la posibilidad de unir experiencias y pensamientos de los estudiantes, al texto a través de la exposición a un tema que todes han vivido de alguna manera.

Para concluir, este cuento va dirigido a personas de todas las edades desde los 6 años, o bien, desde una edad en la que puedan tener un/a mediador/a que guíe la lectura de un texto con un tema significativo para todes como ‘’la muerte’’, siendo necesario de hablar y compartir. Esto toma relevancia, pues Munita (2010) menciona que al trabajar la competencia literaria, va progresando la capacidad de construir sentido, en la cual el mediador juega un rol trascendental.


Autoras de la reseña: Noemí Beltrán, Daniela Pizarro y Valentina Velásquez.


Reseña: ¿mi vida es una mentira?

Título del libro: Secreto de familia

Autora e ilustradora: Isol

Editorial: Fondo de Cultura Económica (FCE)

Año: 2003

País: México




"Secreto de familia" pertenece a la clasificación de libro álbum, ya que como dice Shulevitz (2005), texto e ilustración son de importancia, dado que se complementan. Sin embargo, hay un mayor peso dentro de las ilustraciones, sin estas no se lograría comprender de manera total la historia y se generaría una confusión en el lector.

La historia comienza con la protagonista, una pequeña niña de unos 7 u 8 años que relata su gran secreto: su madre es un puercoespín, mejor dicho, su cabello se encontraba desordenado, puntiagudo y en diferentes direcciones. La pequeña descubrió este secreto una mañana en la cocina mientras su madre preparaba el desayuno, quien la saludó como si nada. A lo que la pequeña niña no respondió por su gran sorpresa: su madre no era la misma. Con el paso de los días la protagonista se llenó de teorías y preguntas sin respuestas: ¿cómo su madre mantenía el secreto? Ahora entendía por qué ella pasaba horas arreglándose y por qué tenía tantos productos para el cabello. Asimismo, se hacía preguntas existenciales sobre cuánto tiempo le queda antes de transformarse. Esta situación la ponía muy nerviosa, por lo que le pidió a su madre si podía quedarse con su amiga Elisa. Al llegar a la casa, se sintió más tranquila porque estaba con personas “normales”. Pero esta tranquilidad sólo duró hasta la mañana siguiente… ¿Qué le habrá sucedido?

Secretos de Familia es un texto que logra llamar la atención por su inusual situación. Muestra cómo un suceso tan cotidiano como lo es el despertarse con los pelos de puntas y desordenado, puede convertirse en una graciosa historia de terror para una pequeña niña, que con su gran imaginación logra sacar varias carcajadas. Es una lectura que con su título misterioso y con sus ilustraciones simples, pero con personajes muy expresivos logran captar la atención.

Un muy divertido cuento que los adultos perfectamente podrían disfrutar, sin importar que sea considerado para un público infantil. Lo anterior asegura que muchos niños también pueden divertirse con esta obra. De acuerdo con las palabras de Machado (1998): “si un libro no es leído con gusto, con placer, con emoción por los adultos, tampoco lo será por los niños. Los libros que tienen un <cierto interés> para los niños, pero que aburren a los adultos y no los emocionan, no son buenos, no son literatura, no interesan, no importa que se llamen infantiles” (Como se citó en Munita, 2010, pp.22-23).

Esta historia muestra la aceptación de un conflicto, el cual tiene una finalidad, según Colomer (1999): “Se trata de mostrar a los niños y adolescentes que el conflicto no se puede evitar, que forma parte de la vida”, (p.167). Lo dicho anteriormente se logra ver cuando la protagonista asume las características que son propias de su familia y acepta el hecho de que todas las familias tienen diferentes cualidades. Otro aspecto importante es el nuevo tipo de final que mencionó Colomer (1999). La autora explica que la aceptación del conflicto puede pasar a considerarse como un nuevo final feliz y se especifica dentro del libro que la dificultad se soluciona con éxito.

Una buena edad para leer este texto podría ser desde los 5 años en adelante, ya que es un libro simple pero llamativo que incentiva el inicio al mundo de la lectura. Que además de ser muy divertido, su trama sirve como puente para conversar sobre valores como la aceptación de las diferencias que tiene cada familia que las hace únicas.


Autoras de la reseña: Fernanda Contreras, Catalina Moreno y Hortensia Salas.


Reseña: el dilema de Petit

Título del libro: Petit, el monstruo

Autora e ilustradora: Isol

Editorial: Calibroscopio

Año: 2006. 

País: Argentina.





“Petit, el monstruo” es una interesante, entretenida y llamativa obra de la literatura infantil que incluye texto e imagen, categorizado como libro álbum. Shulevitz (2005) señala que en los libros álbum se necesita tanto de texto como de ilustraciones, ya que en estas se encuentra la información que no está de forma textual.

Petit, el protagonista de esta historia, tiene actitudes positivas tanto como negativas con las personas de su al rededor. A veces, Petit juega con su perro, pero a las chicas las jala del pelo. Por un lado, es bueno en lengua y por el otro lado, es malo en matemáticas. Un día la madre de Petit le pregunta: ¿cómo puede un chico bueno hacer cosas tan malas? En cuanto a Petit, este no sabe qué responder haciendo que reflexione si en realidad este es un chico bueno o si por el contrario es un chico malo. ¿Será Petit un niño bueno?

Este libro es muy interesante, en especial para niños pequeños. En primer lugar, porque el lenguaje del relato tiene palabras cortas, cotidianas y además es de fácil comprensión, lo que facilita la lectura. Al respecto, Colomer (1999) señala que “las frases son cortas por el hecho de adaptarse a una descripción objetiva y realizada desde una perspectiva infantil” (p. 172). En el libro se relatan frases cortas como “¿Conoces a Petit?”.

En segundo lugar, el libro es interesante, pues este cuenta con imágenes que entregan información adicional e incluso complementaria con el texto. Estas ilustraciones son importantes para que el lector pueda comprender de buena forma la historia de la obra. Al respecto, Colomer (1999) señala: “texto e imagen se reparten, pues, informaciones complementarias que el lector debe fusionar” (p.178). En el texto se menciona la siguiente pregunta “¿Por qué cuanto más se esfuerza Petit por ser un niño bueno... más malo parece el resultado?". Del mismo modo, en las ilustraciones se puede observar a Petit sirviendo limonada a una invitada, pero a este se le cae la limonada, quedando la buena acción de servir como una mala acción.

Se recomienda leer el libro “Petit, el monstruo” desde los 7 años hasta los 100 años, ya que, como señala Munita (2010), "la lectura literaria no es un gol que se hace, y con el cual se asegura el partido. Es, por el contrario, un proceso continuo” (p.52).


Autor de la reseña:
Víctor Tapia.